El pasado miércoles 4 de Noviembre, miles de estudiantes tomaron las calles de Londres en defensa de una educación pública de calidad, pidiendo la eliminación de las tasas universitarias y la recuperación de las ayudas a los estudiantes con menos recursos económicos.

La manifestación fue convocada por el NCAFC (Campaña Nacional Contra los Recortes y las Tasas Educativas) y los cánticos y pancartas para protestar contra los recortes realizados en el sector de la educación pública como “¡Becas, sí! ¡Deuda, no!”, “Nuestra educación no está en venta” o “Educación libre y gratuita: ni barreras, ni fronteras, ni negocio”, se apoderaron de las calles de la capital inglesa un año más, siguiendo con las reivindicaciones de las recientes movilizaciones contra la austeridad el 20 de julio en Londres y el 4 de octubre en Manchester.

Un sistema de préstamos para que sólo estudien los ricos

Todos recordamos las demagógicas declaraciones del Partido Popular alabando el sistema educativo inglés y norteamericano, explicando que el Decreto 3+2 quería lograr parecerse al modelo de educación de estos países y ya señalamos qué supondría para los estudiantes de familias trabajadoras: costes inasumibles y la expulsión de los estudiantes con menos recursos económicos de las aulas.

En 1999, el Gobierno laborista de Tony Blair introdujo el pago de aranceles universitarios y todas las universidades debían cobrar 2000 libras al principio de cada año escolar a cada estudiante. El coste se triplicó en 2010 con David Cameron en el gobierno y modificó el sistema de ayudas para reducirlas o directamente eliminarlas, apostando por un sistema de préstamos que conducía al endeudamiento de los estudiantes. Mientras los gobernantes se llenan la boca de “democracia” y de “educación para todos”, lo único que defienden son los intereses de la banca y los grandes empresarios. No es casualidad que una de las movilizaciones más potentes y numerosas de los últimos años y sin duda alguna, la más grande durante los mandatos de Cameron (250.000 personas en Londres en 2010), coincidiera con el tijeretazo a las ayudas educativas. ¡La educación es un derecho, no un negocio! Quieren que sólo una minoría de privilegiados puedan pagarse los estudios porque son los únicos que tienen garantizado un buen puesto de trabajo. Un buen ejemplo del futuro que nos depara si no rompemos con este sistema que intenta sacar beneficio hasta de los derechos más básicos, son los contratos de “cero horas” que tanto se han extendido por Gran Bretaña, una infame modalidad por la cual un trabajador que es contratado por una empresa tiene que estar 24 horas al día disponible para incorporarse al puesto de trabajo en cualquier momento y por un tiempo indeterminado, generalmente unas pocas horas, cobrando en función de las horas trabajadas. Según datos oficiales, se calcula que aproximadamente 700.000 personas sobreviven con este tipo de contrato.

Jeremy Corbyn apoya la movilización estudiantil

London 3El líder del partido laborista Jeremy Corbyn (que arrasó con un 59,5% de los votos en las elecciones primarias del partido) apoyó la protesta estudiantil del miércoles, mandando un mensaje de ánimo a los estudiantes, reiterando su promesa de abolir el pago de las matrículas universitarias si llega a gobernar y alentándolos a seguir protestando y hacer campaña por la justicia.

Después de las elecciones británicas del 7 de Mayo y al conocer la victoria de David Cameron, escuchamos por todos los grandes medios de comunicación que la población inglesa había expresado un conservador voto a la derecha. ¡Mentira! Está claro que movilizaciones como la del día 4 en Londres expresan la polarización social que está sufriendo el país, Europa y todo el mundo. El nuevo gobierno de Cameron ha dado pie a un estallido de la lucha con más fuerza, y el proceso protagonizado por Corbyn se engloba dentro del giro a la izquierda de la sociedad.

¡La lucha debe continuar!

El NCAFC surgió al calor de la lucha estudiantil de 2010 y exige el acceso gratuito a la educación superior para todo el mundo. La lucha universitaria no termina aquí: se ha hecho un llamado a todos los estudiantes a realizar medidas de acción contra los recortes a las becas de manutención y planes de apoyo a los estudiantes y se plantea continuar la lucha con nuevas movilizaciones en febrero.

Desde el Sindicato de Estudiantes apoyamos a los estudiantes británicos, que están luchando por lo mismo por lo que en el Estado español los estudiantes hemos llevado adelante 20 huelgas generales: la defensa de una educación pública de calidad y que no sólo los hijos de los ricos puedan estudiar. 


¡Por una educación pública de calidad!
¡La lucha sirve, la lucha sigue!